Skip to main content

Es una plataforma clave para fortalecer la atracción de inversiones y la promoción de exportaciones, consolidando a Alto Paraná como un polo de desarrollo estratégico.

Es una plataforma clave para fortalecer la atracción de inversiones y la promoción de exportaciones, consolidando a Alto Paraná como un polo de desarrollo estratégico.


FALTAN:

0

DIAS

0

Horas

0

Min

0

seg

INFO SOBRE PARAGUAY

La economía paraguaya manifiesta un crecimiento sostenido, basado en el esfuerzo realizado por los gobiernos para mantener los equilibrios macroeconómicos, aún a pesar del impacto mundial que causó la pandemia, pero que puso a prueba la solidez y resiliencia del sistema económico. Esto se debe al compromiso asumido frente al control del déficit público y de la deuda externa, una sólida reserva internacional y variables monetarias estables: la inflación y el tipo de cambio, lo cual permite una recuperación destacada en la región que se evidencia en las tasas de crecimiento económico paraguayas superiores al promedio regional.

El crecimiento sostenido de Paraguay se refleja en una economía que avanza hacia la transformación industrial (el sector industrial representó el 35% del PIB en 2024), y de un marcado y persistente crecimiento del mercado de consumo de servicios debido al desarrollo interno del país (el sector de servicios aportó con el 53% del PIB en 2024). El sector primario (12% del PIB) sigue participando, a través de la producción de commodities, el encadenamiento productivo interno y la generación de divisas.

Para el 2025, el Banco Central del Paraguay estima un PIB de 45.479 millones de dólares, y un PIB per cápita de 7.087 dólares. Esta trayectoria de consolidación seguirá, registrando tasas de crecimiento de entre las más altas de América del Sur, así como fue también en 2023 y en 2024.

Desde la perspectiva del gasto, para 2025 será resaltante la participación del consumo privado (65,1%) en una economía cada vez más dinámica, y de un nivel de inversión en formación de capital fijo (20,3%) que, si bien ha sido creciente, tendrá un nuevo y mayor impulso del gobierno y del sector privado, consolidando la inversión privada a partir de la obtención del grado de inversión por la calificadora internacional Moodyˋs.

La inversión extranjera en Paraguay equivale actualmente al 20% del PIB. Durante los últimos años, su crecimiento empezó a consolidarse fruto del decidido esfuerzo de atracción de inversiones que realiza el gobierno encabezado por el Presidente de la República, difundiendo las virtudes de la economía Paraguaya, el interés que genera su ubicación estratégica, las oportunidades y los incentivos que brinda el orden jurídico paraguayo, y el apoyo que las instituciones del gobierno están dispuestas a dar para facilitar el proceso de desembarco.  

1. Ubicación geográfica estratégica 

El Paraguay ocupa una posición central y estratégica en América del Sur, que le convierte en un potencial centro logístico regional conectado con las cadenas productivas de las economías que le rodean y que también forman parte del MERCOSUR: Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay, generando importantes oportunidades comerciales y de acceso a estos mercados, no solo por la cercanía, sino también por las ventajas comerciales del mercado común y el trato preferencial que tiene el Paraguay.


2. Conexión logística 

Paraguay se conecta con Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina a través de los ríos Paraguay y Paraná, que cruzan las fronteras de América del Sur (denominada Hidrovía Paraguay-Paraná). La logística fluvial, más eficiente que otros medios de transporte terrestres o aéreo, atraviesa la región de norte a sur. Es por ello que Paraguay tiene la mayor flota fluvial de la región. En 2024, el 97% de las embarcaciones que prestaban servicios de carga en la Hidrovía tenían pabellón paraguayo, con más de 3.000 barcazas. Complementariamente, el Paraguay tiene 63 puertos, de los cuales 15 son públicos y 48 privados.
El Corredor Bioceánico, en fase final de construcción, tendrá un gran impacto en el sector productivo paraguayo y regional, conectando los puertos chilenos de Iquique y Antofagasta hasta el puerto brasileño de Santos, atravesando la región occidental (el Chaco) del Paraguay. Esta gran obra de infraestructura no solamente reducirá los costos de transporte del comercio internacional de los países de la región, sino que también les dará mayor acceso a los mercados asiáticos, mejorará la integración regional e impulsará el crecimiento económico.


3. Puerta de entrada al MERCOSUR 

El Paraguay, por ser Estado Parte del MERCOSUR, tiene acceso a un mercado de más de 295 millones de habitantes, lo que propicia un importante flujo comercial y de inversiones entre los países miembros del bloque (comercio intrazona), particularmente debido a la regionalización y participación de Paraguay en las cadenas productivas.  

Cabe resaltar que Paraguay tiene una ventaja competitiva dentro de MERCOSUR respecto al régimen de origen hasta diciembre del año 2038, habiéndose establecido un trato preferencial para Paraguay pudiendo incluir hasta un 60% de insumos originarios de terceros países. 


4. Esquema tributario más sencillo y competitivo de la región y del mundo

Paraguay tiene el régimen tributario y de beneficios fiscales más competitivo y simplificado de la región y del mundo. Los impuestos vigentes son: 

  • Impuesto al Valor Agregado (IVA): 10 %. 
  • Impuesto a la Renta Empresarial (IRE): 10 % 
  • Impuesto de Renta Personal (IRP): 10 % 


5. Grado de inversión y mejor clima de negocios 

Paraguay pertenece al selecto grupo de países en el mundo, que tienen grado de inversión: en 2024, la calificadora de riesgos Moody’s mejoró la calificación de Paraguay a Baa3, alcanzando así el grado de inversión, un hito trascendental que refleja el reconocimiento internacional hacia una destacada trayectoria de estabilidad económica, fruto del firme compromiso institucional del Paraguay con una gestión responsable de las políticas monetaria, fiscal y cambiaria.  


6. Estabilidad macroeconómica y previsibilidad 

La economía paraguaya se caracteriza por ser estable y previsible, tiene una inflación controlada; una moneda, el guaraní, vigente desde hace 80 años, lo cual ha generado las condiciones para conseguir un crecimiento sostenido e inclusive mayor que el promedio de América Latina.  

7. Energía verde con precios competitivos, y disponibilidad de servicios básicos.

La disponibilidad de energía renovable es una ventaja que ofrece Paraguay. Ante un mundo cada vez más preocupado por el impacto de la industria al medio ambiente, Paraguay ofrece la oportunidad de desarrollar productos reduciendo el impacto de la huella de carbono porque es productor de energía verde, proveniente de sus recursos hídricos. La disponibilidad de energía permite que Paraguay exporte el 57% de su producción, mientras que el 30% se destina al consumo interno. 

 

8. Población joven y apertura a la inmigración extranjera 

Paraguay tiene un alto porcentaje de población en edad de trabajar: el 66,3% de la población tiene entre 15 y 64 años de edad, lo cual favorece el crecimiento económico, la productividad, el ahorro y la inversión, impulsa el consumo, la innovación y el desarrollo, así como la adopción de nuevas tecnologías y el emprendedurismo (Censo 2022, INE) 


9. Capacitación y formación profesional coordinada 

El Paraguay tiene un Sistema de Formación para el Trabajo, sustentado por los empleadores del sector privado, quienes abonan una tasa de aporte patronal equivalente al 1% del total de sueldos y salarios pagados, destinados a la formación y calificación de la mano de obra paraguaya a través de las instituciones dependientes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, que tienen como objetivo principal el incremento de la competitividad del país y la satisfacción de la demanda laboral nacional y extranjera.

TE INVITAMOS A CONOCER
INFORMACIÓN ADICIONAL:

Algunos sectores más atractivos
para invertir en Paraguay

Forestal

Producción Verde

Industrias Creativas

Turismo

Contact Center & BPO

Logística

Bonos de Carbono

INFORMACIONES ÚTILES
E INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

RÉGIMEN DE MAQUILA

POLÍTICA AUTOMOTRIZ NACIONAL

RÉGIMEN DE ZONA FRANCA

PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA

LEY 60/90

PARQUES INDUSTRIALES

RÉGIMEN DE MATERIA PRIMA

GARANTÍA DE INVERSIONES

EMPRESAS POR ACCIONES SIMPLIFICADAS (EAS)

EXPORTA FÁCIL

Portafolio de proyectos:

En esta sección se encuentran informaciones de proyectos de las instituciones del sector público, publicados en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas para licitación pública internacional.



En esta sección se encuentran perfiles de proyectos presentados por empresarios o proyectistas, que quieren asociarse con inversionistas o buscan financiamiento para su implementación.

Nota: REDIEX actúa únicamente como nexo y facilitador entre los proyectos y los potenciales inversores. Es responsabilidad exclusiva de las partes realizar las debidas diligencias correspondientes


 

ORGANIZAN

APOYAN